miércoles, 25 de abril de 2012

Estado Lara

TE NVITO  A CONOCER EL ESTADO LARA


Laraes uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es Barquisimeto El estado Lara tiene una superficie total de 19.800 km² y una población estimada (2009) de 1.852.875 habitantes.

Prehistoria


La familia de idiomas jirajarana no presenta relación con la familia de idiomas arawacos o caribes
A la llegada de los europeos a Venezuela, la región que hoy es Lara era habitada por diversas etnias como los gayones, los ayomanes y los coyones. Estos pueblos hablaban, según lo que han podido reconstruir los antropólogos de las fuentes españolas, idiomas de la familia lingüística jirajarana.12 Los valles de Quíbor, Barquisimeto y El Tocuyo tenían una densidad poblacional relativamente alta y los pueblos de la región practicaban agricultura.

Conquista y colonia

Las expediciones de los Welser13 14 15 16 fueron muy destructivas para la región. A partir de 1529 y hasta los años 40 los conquistadores realizaron matanzas permanentes de pueblos enteros y procuraron esclavizar los indígenas de la región. Varias de las primeras poblaciones permanentes de los europeos aparecieron aquí debido a la fertilidad de la región y la disponibilidad de mano de obra indígena. Así, aparecieron El Tocuyo, Quíbor y Cubiro.

Los Welser, comandados por Jorge de Espira y Felide de Utre, penetraron a la región de Lara en varias oportunidades en sus expediciones
La administración de los Welser se hallaba en conflicto permanente con los intereses de los españoles, que los acusaban de incumplicar con la tarea de colonización, entre otras cosas. En 1545, Juan de Carvajal, que vivía en Coro, se dirigió con varias familias de colonos a la zona de El Tocuyo con varios colonos y allí se puso a distribuir a los indígenas según el sistema de la encomienda.17
Durante la colonia, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. La región de El Tocuyo contaba con conventos que ofrecieron educación a la región a un nivel mayor de la que hubo en otras regiones de Venezuela. El Tocuyo se convirtió en uno de los ejes más importantes de la economía venezolana. En el siglo XVII El Tocuyo se desarrolló una escuela de pintura que estaba en contacto con la de Quito. Para el siglo XVIII la zona de Lara era una productora importante de trigo, que se llegaba a exportar hasta a México.

Venezuela independiente

En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899,18 el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.

Aspectos Físicos

Hidrografía

Las aguas de los ríos del estado se escurren por tres vertientes la del Caribe, la del Atlántico a través del río Orinoco y la del lago de Maracaibo.19
  • Ríos principales:20 21 Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú.
  • Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy.
  • Cascada del Vino en el parque nacional Dinira

Clima

Predominan dos tipos de clima en el estado Lara:22 23 24 el tropical, y el premontano, también seco y muy seco, seguidos por el premontano húmedo. Los climas montano bajo húmedo y paramero húmedo corresponden apenas un 4,8% del área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar..
La temperatura media anual fluctúa entre 19 °C y 29 °C, con un promedio de 24 °C en Barquisimeto estado lara.(Para estudiantes del H.C.R.)

Economía

El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera.
Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales.
Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros, prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.

Recursos económicos

Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves.
  • Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas, piña y café.
  • Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.
  • Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza hierro, mercurio, pirro filitas, cementos y aluminio.

Recursos naturales

El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos, especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos forestales se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.
Los ríos, embalses y fuentes de agua termales como las represas de Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales, y el Volcancito de San Miguel otorgan potencial hidráulico y geotérmico.
Por último dispone de variados contrastantes escenarios naturales que son un atractivo para la práctica del ecoturismo.

Demografía

1.556.415 habitantes para el año 2001. Los índices de población de Lara han sido durante los últimos 30 años muy superiores al promedio nacional. Más del 50% de la población se concentra en la capital (Barquisimeto) en donde se localizan las principales actividades comerciales, financieras e industriales. No obstante el dinamismo que ha alcanzado, coloca a la entidad como una de las más importantes receptoras de corrientes migratorias del país, que también ha alcanzado llegar a centros urbanos como: Carora, Quibor, El Tocuyo, Cubiro, Cabudare y Duaca; los cuales fundamentan la economía en actividades agrícolas.

Poblaciones principales

Carora, Cabudare, El Tocuyo,Quibor, Siquisique, Sanare,Barquisimeto, Duaca, Sarare.

Población y Municipios

El estado Lara tiene 9 muncipios y 58 parroquias

Flor de Venezuela en Barquisimeto, estado Lara.








































Parques Nacionales en el Estado Lara
 
En el territorio del estado Lara se localizan 5 parques nacionales25 26
  • Parque Nacional Yacambú27
  • Parque Nacional Cerro Saroche28 29
  • Parque Nacional Terepaima30 31
  • Parque Nacional Dinira32
  • Parque Nacional El Guache33

Vegetación

Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales.
Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas montañosas.

Sitios históricos


Obelisco de Barquisimeto.

Vista del Parque Nacional Yacambú.
  • Monumento a Los Horcones: El 22 de julio de 1813, se realiza una de las batallas emprendidas por el libertador Simón Bolívar, en ella también participó el general de división Jacinto Lara, pero quien se cubre de gloria en esa batalla es el general Florencio Jiménez, acompañado de su compañero José Félix Ribas.
  • Ateneo de Barquisimeto: Fue creado bajo el principio de rescatar la cultura de la ciudad, el 8 de octubre de 1986.
  • El Obelisco: Sin duda es el icono más representativo del estado Lara. Se ubica al oeste de la ciudad de Barquisimeto (capital del estado) el cual fue construido en el año de 1952, con motivo a los 400 años de su fundación. La estructura se basa principalmente en concreto y acero, consta de un ascensor y mide 75 metros de altura, si bien no clasifica dentro de la definición de obelisco, es llamado de esta forma por los citadinos.
  • Museo de Barquisimeto: Edificio construido en 1579, en donde anteriormente funcionaba el Hospital San Lázaro para pasar tras unas reformas en el año de 1877 a ser el Hospital La Caridad. Tiempo después, en 1939, pasa a llamarse Hospital Antonio María Pineda. Al ser trasladado este hospital a otro emplazamiento, el edificio se convierte en 1983 en el museo principal de la ciudad.
  • Teatro Juares: Ubicado en todo el centro de la ciudad barquisimetana, fue inaugurado en 1905 el Teatro Municipal. Con más de 100 años, se le han realizados diversas reformas, y ha constituido un ícono cultural para la ciudad, en donde se realizan espectáculos y manifestaciones culturales, lo que también es de atractivo para los turistas.
  • Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el primer parque en Latinoamérica con acceso para automotores.

Personajes reconocidos



José Gil Fortoul.

Manuel Caballero.
  • Vinicio Adames Compositor musical y director de Orquesta.
  • Lisandro Alvarado Médico y escritor positivista.
  • Antonio Arráiz Novelista y cuentista.
  • Manuel Caballero Historiador
  • Rafael Cadenas Poeta y ensayista.
  • Jesús Ma. López Baseball 1er nacional juvenil del estado.
  • Blas Polanco Baseball 1er nacional juvenil del estado.
  • Gregorio Camacho Pintor.
  • Pedro Carmona Economista, empresario y político conservador.
  • Alirio Díaz Músico y guitarrista clásico.
  • Gustavo Dudamel Músico y director de Orquesta.
  • José Gil Fortoul Abogado y analista político.
  • Salvador Garmendia Novelista.
  • Juan Guillermo Iribarren Militar y prócer independentista.
  • César y Maicer Isturiz Beisbolistas.
  • Jacinto Lara Militar y prócer independentista.
  • Pastor López Cantante.
  • Aquiles Machado Tenor.
  • Rafael Monasterios Pintor paisajista.
  • Salvador Montes de Oca Sacerdote católico.
  • Alejandro Moreno Futbolista.
  • Pío Tamayo Poeta y político comunista.
  • Francisco Tamayo Yepes Biólogo botánico.
  • Julio Torrealba Artesano.
  • Ana Karina Áñez Miss Venezuela 2003

Gobierno Estadal

Como estado es autónomo e igual en lo político a sus pares, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de una Constitución del Estado Lara, dictada por el Consejo Legislativo.

Poder Legislativo

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Lara unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 15 legisladores, de los cuales 9 son electos por voto nominal y 6 por voto lista.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el Gobernador del Estado Lara y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a reelegirse de manera ilimitada, siendo el encargado de la administración estatal.
El actual gobernador es Henri Falcón Fuentes del opositor PPT electo para el periodo 2008-2012.

Véase también

  • Sistema Coriano
  • Guaro (Gentilicio del Estado Lara)
  • Anexo:Personajes del estado Lara
  • Nombres indígenas larense
  • Hundición de Yay
  • Base Aérea Teniente Vicente Landaeta Gil
  • Anexo:Gobernantes del estado Lara

Referencias

  1. Estado Lara http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_lara.html
  2. Venezuelatuya.com. Lara. http://www.venezuelatuya.com/estados/lara.htm
  3. Jesús Hoyos F.(1985). Flora Emblemática de Venezuela. Editorial Armitano, Caracas Venezuela. . ISBN 980-216-008-3
  4. Banco Mercantil y Agrícola. 1985. Estados de Venezuela Lara. Caracas. 60p
  5. Villa, Marco Aurelio. 1966. Aspectos Geográficos del Estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. 277p..
  6. Guevara, Cesar A. 1983. Geografía de la Región Centro Occidental. Ariel-Seix Barral Venezolana. Caracas 264p. ISBN 84-344-9507-4
  7. Estado Lara. http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_lara.html
  8. Venezuelatuya.com. Lara. http://www.venezuelatuya.com/estados/lara.htm
  9. Banco Mercantil y Agrícola. 1985. Estados de Venezuela Lara. Caracas. pp.16.
  10. Villa, Marco Aurelio. 1966. Aspectos Geográficos del Estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas.
  11. Villa, Marco Aurelio. 1978. Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela. Universidad central de Venezuela. Caracas. pp:82.
  12. Villa, Marco Aurelio. 1966. Aspectos Geográficos del Estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:115-116.
  13. Villa, Marco Aurelio. 1966. Aspectos Geográficos del Estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp11-13
  14. Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar. 2000. Disponible en CD-ROM. Caracas. Videodacta.
  15. Casas, Bartolomé de las. 1951. Historia de las Indias. Fondo de Cultura Económica. México. 3 Volúmenes. ISBN 968-16-0997-2
  16. Gil Fortoul, José. 1954. Historia Constitucional de Venezuela. Ministerio de Educación. Caracas 3 volúmenes.
  17. Salcedo Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 11 edición. pg 70
  18. Oficina de las Repúblicas Americanas Washington D.C. U.S.A. 1993. Venezuela 1899. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. 279p.
  19. Villa, Marco Aurelio. 1966. Aspectos Geográficos del Estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas pp:89.
  20. Zinck, Alfred. 1986. Venezuelan Rivers. Lagoven Booklets. Lagoven, S.A. Caracas. 64p. ISBN 980-259-084-3
  21. Villa, Marco Aurelio. 1966. Aspectos Geográficos del Estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp89-100.
  22. Álvarez Vernal, Fernando. 1983. Atlas Climatológico de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 134p.
  23. Ministerio del Ambiente y de Los Recursos Naturales Renovables. 1979. Atlas de Venezuela. Dirección de Cartografía Nacional. Caracas. 332p.
  24. Villa, Marco Aurelio. 1966. Aspectos Geográficos del Estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. 49-87.
  25. INPARQUES Parques nacionales http://www.inparques.gob.ve/index.php?parqnac=view
  26. Parques Nacionales de Venezuela http://es.wikipedia.org/wiki/Parques_Nacionales_de_Venezuela
  27. PARQUE NACIONAL YACAMBÚ Selva nublada y nacientes de ríos. http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0007&sec=1
  28. PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE Tierras Áridas http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0035&sec=1
  29. Venezuela Tierra Mágica. 1993. Parque Nacional Cerro Saroche. Ediciones Corpoven, S.A Caracas. 24p ISBN 980-259-581-0
  30. PARQUE NACIONAL TEREPAIMA Bosques húmedos. http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0019&sec=1
  31. Venezuela Tierra Mágica. 1993. Parque Nacional Terapaima. Ediciones Corpoven, S.A Caracas. 24p ISBN 980-259-568-3
  32. PARQUE NACIONAL DINIRA Bosques, cuencas y páramos http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0031&sec=1
  33. PARQUE NACIONAL EL GUACHE Bosques nublados y ríos. http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0042&sec=1

Enlaces externos

  • Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lara (estado).
  • Gobernación de Lara.
  • Fundación Regional para la Vivienda del Estado Lara.
  • Tribunal Supremo de Justicia. Lara.
  • Corporación de Turismo del Estado Lara.
  • Fundación para el Deporte del Estado Lara.
  • Policía de Lara.
  • Servicio Autónomo de Emergencia de Lara 171.

yaracuy

Yaracuy

  Es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado en el centroccidente del país. Limita al norte con Falcón, al sur con Portuguesa y Cojedes, al oeste con Lara y al este con Carabobo y Cojedes.
Su geografía es montañosa dado que allí termina la cordillera de los Andes y se inicia la cordillera de la Costa.
Las principales poblaciones son San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Urachiche y Aroa.


Etimología

Yaracuy deriva su nombre de las voces "Yara - Yaraí", que quiere decir "coger agua" y Cuí- Cu-í", "allá lejos"; por lo que Yaracuy significa "Coger agua de lejos".

Historia

El valle del Río Yaracuy fue llamado por los aborígenes Uadabacoa , que en su lenguaje significa "sitio de arboledas". Caquetíos, Jiraharas y Gayones, eran las tribus que habitaban en Yaracuy antes de la llegada de los españoles.
La historia escrita del Yaracuy comienza en el año 1530, con el paso del alemán Nicolás Federman, lugarteniente del Gobernador Weltzer. En su relación de viaje por la jurisdicción belzaresca, lo califica de Valle de las Damas, porque las indígenas que ha encontrado son bellas y esbeltas.
Durante la Colonia, estuvo integrado a la Provincia de Caracas. La Constitución de 1811 lo vinculó a Barquisimeto; en la constitución sancionada el 23 de junio de 1824 se le adjudica a la Provincia de Carabobo; por la del 29 de mayo de 1832 pasaba nuevamente a la Provincia de Barquisimeto; el 15 de marzo de 1855, por primera vez se le da personería propia como provincia de Yaracuy, integrada por los cantones de San Felipe, Yaritagua y Nírgua, con capital San Felipe; fue la segunda entidad nacional que se designó con el nombre de estado con el advenir de la Guerra Federal y ello ocurre en 1859, pero solo es oficializado con el triunfo de la revolución de 1864. Al declararse en el Congreso de Plenipotenciarios de 1879 la reducción de los estados, pasó a integrar al Estado Norte de Occidente junto con Barquisimeto y Falcón, pero esta división territorial llegó solo hasta 1881 en que paso a llamarse Gran Estado Lara, subdividido en sección Barquisimeto y Sección Yaracuy. En los comienzos de 1892 recobró su autonomía para perderla el 28 de diciembre de ese mismo año, en que pasó a incorporarse nuevamente a Barquisimeto. El 22 de abril de 1899 el Congreso acuerda los veinte estados federales, entre los cuales figura el estado Yaracuy, incorporándosele la localidad de Nirgua, que pertenecía entonces a Carabobo; desde entonces no ha habido más cambios y el Yaracuy goza de autonomía plena.

Economía

La actividad económica predominante es la agricultura. En el sector agrícola vegetal se destacan rubros como el maíz, el cambur, la caraota, la caña de azúcar, el café, el sorgo, el plátano, el aguacate, la naranja y otras frutas. En el sector pecuario sobresalen la ganadería de bovinos, porcinos y aves. La entidad, en términos económicos, produce bienes y servicios con mayor intensidad para los estados vecinos que para su circulación interna. Los recursos forestales son algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, samán; recursos minerales: antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.

Recursos económicos

  • Productos Agropecuarios: caña de azúcar, maíz, bananos, hortalizas, ganado de carne y leche, frutas.
  • Productos Industriales: Azúcar refinada, pulpa de celulosa.
  • Recursos Forestales: Algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, saman.
  • Recursos Minerales: Antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.

Geografía

Peña
Urachi-
che
José
Antonio
Páez
Lara
Falcón
Bruzual
Coco-
rote
La Trinidad
Indepen-
dencia
Sucre
Bolívar
Arístides
Bastidas
San Felipe
Manuel Monge
Nirgua
Carabobo
Cojedes
Veroes
Mar Caribe
A continuación verá más detalladamente la geografía del estado Yaracuy:

Subdivisiones

El estado Yaracuy está constituidos por 14 municipios y 21 parroquias:
Municipio Capital
Arístides Bastidas San Pablo
Bolívar Aroa
Bruzual Chivacoa
Cocorote Cocorote
Independencia Independencia
José Antonio Páez Sabana de Parra
La Trinidad Boraure
Manuel Monge Yumare
Nirgua Nirgua
Peña Yaritagua
San Felipe San Felipe
Sucre Guama
Urachiche Urachiche
Veroes Farriar

Simbología en la bandera

  • El rojo simboliza el espíritu salvaje de nuestros indios jiraharas, quienes lucharon con férrea voluntad contra la invasión española y la de los héroes del Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
  • El azul, conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto colectivo por nuestra Bandera Nacional. Al mismo tiempo simboliza los recursos hídricos de que dispone la región.
  • El blanco simboliza el espíritu servicial que ha caracterizado por siempre a la región yaracuyana y su gente.
  • El círculo de color amarillo, azul y verde evoca al sol, cielo y tierra se conjugan para exaltar las extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria y ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
  • Las líneas diagonales concilian y armonizan todos los elementos en la Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento.
  • Las representaciones del cielo y las montañas representan la presencia del arte en este Estado que ha sido cuna de grandes artistas

Sitios de Interés

Parte del recorrido a través del Parque de la Exótica Flora Tropical en San Felipe, Estado Yaracuy
  • Monumento Natural Cerro de María Lionza.
  • Parque Recreacional Leonor Bernabó.
  • Parque de la Exótica Flora Tropical y Misión de Nuestra Señora del Carmen.
  • Mirador Cruz del Capuchino.
  • El Guarataro.
  • Chorrerón de Tinaja.
  • Entre otros.

Folklore

El estado Yaracuy está representada por una rica variedad social y cultural. Mantiene arraigos ancestrales ya que el yaracuyano es, particularmente, "amante de su tierra". Sin embargo, las costumbres dan cabida, al mismo tiempo, a las líneas modernas de expresión.
Los Próceres marcan el camino. Resulta llamativo el hecho de que cada Institución de Educación lleva el nombre de algún prócer (local o nacional), y cuya biografía pasar a formar parte de la preparación de los educandos. En las escuelas y colegios se celebran las fechas inherentes al personaje al que se le dedica el camino educativo y formativo.
Monumento al Cacique Yaracuy
La Escuela: semilla de la comunidad. Indistintamente, las escuelas y colegios dedican parte del esfuerzo formativo, en la enseñanza de las tradiciones folclóricas. Es así que no se dejan de lado muestras autóctonas como "La Parranda de San Juan", "El Velorio de la Cruz" o el "Oso Melero", ésta última, metáfora enfocada en los indígenas Jira-Jara (ancestros del pueblo yaracuyano).
Diversidad Religiosa. Como en toda Venezuela, Yaracuy también celebra con ahínco las fiestas Católicas: "Semana Santa" (con las acostumbradas procesiones), "La Quema de Judas", "El Nacimiento del Niño Jesús" (Natividad del Señor), entre otras. Sin embargo, también tienen cabida y relevancia celebraciones basadas en otras muestras religiosas propias y/o importadas desde la época colonial, como por ejemplo: "El Carnaval", "Danzas sobre Brasas", y la más relevante, la adoración de la "reina-santa" María Lionza (patrona de los "brujos", cuyo centro de veneración es la Montaña de "Sorte", ubicada en Chivacoa).

Yaracuy es la tierra de "Mitos y Leyendas". Forman parte del acervo cultural de Yaracuy, un sín fin de leyendas y mitos, propias en algunos casos, adaptaciones en otra; que gozan incluso de representaciones en distintos festivales y eventos. La mayoría de los relatos, guardan la misticidad propia que en Yaracuy se atribuye a la antes mencionada María Lionza.
Otras danzas,bailes criollos y rondas son: "El Sebucán", "Mare Mare", "El Pájaro Guarandol", etc.

Turismo

El turismo municipal se describe más detalladamente a continuación:
Patrimonios Naturales Patrimonios edificados
Balneario el Buco Aldea Artesanal de Camunare
Balneario el Guarataro Aldea Artesanal de Guama
Balneario Guayabito Aldea Artesanal la Casona
Balneario la Toma Casa de la Cultura de Nirgua
Balneario los Canales Casa de la Cultura de San Felipe
Baños de Guaremal Casa de la Cultura de Yaritagua
Cascada el Chorrerón de Tinajas Casa de la Cultura Guama
Cascada los Chorritos Casa la Carrascosa
Cascadas el Playón Complejo Turístico Cortijo El Roció
Cuevas Palacio de la Reina Iglesia Catedral de San Felipe
Parque de Recreación Embalse Cumaripa La Cruz de Capuchino
El Picacho Museo Arqueológico
Las Minas de Aroa y el Cementerio de los Ingleses Paseo Artesanal José Antonio Páez
Mirador Cruz de Capuchino Ruinas de San Vicente
Monumento Natural Maria Lionza ("Montaña de Sorte") Biblioteca Félix Pifano
Parque de la Exótica Flora Tropical y Misión Nuestra Señora del Carmen Manga de Coleo "Luis Alberto Domínguez"
Parque el Dorado
Parque Leonor Bernabó
Parque Nacional General Manuel Manrique (Tirgua)
Parque Nacional Yurubí
Parque San Felipe el Fuerte
Cerro Las Cumaraguas y El Chimborazo
Balneario el Buco

Personajes reconocidos

  • Arístides Bastidas Periodista y analista filosófico.
  • Rafael Caldera Abogado, político conservador demócratacristiano y presidente de Venezuela.
  • Juan Fermín Colmenares Militar y político.
  • Francisco Gonzalez Lcdo. En matemáticas.
  • Rafael Dudamel Futbolista.
  • Carmelo Fernández Militar y creador del Escudo Nacional.
  • Juan Victoriano Giménez Militar y político.
  • Melvin Mora Beisbolista.
  • Edder Pérez Futbolista.
  • Evelio Hernández Futbolista.
  • Alberto Ravell Periodista y analista político.
  • Marco Scutaro Beisbolista.
  • Cacique Yaracuy .
  • César Zumeta Abogado y periodista.
  • Manuel Alberto López Rivas Médico, embajador de Venezuela ante varios países y Ministro de Comunicaciones. Gobernador del Estado Yaracuy.

Gobierno Estadal

El estado es autónomo e igual en lo político al resto de la federación, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado Yaracuy,2 aprobada por el Consejo Legislativo el 30 de diciembre de 2002,2 y que fue publicada en la gaceta oficial del estado el 8 de abril de 2003.2

Poder Legislativo

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Yaracuy unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, de los cuales 1 pertenecen a la oposición (Convergencia) y 6 al oficialismo (UVE y PSUV).

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el Gobernador del Estado Yaracuy y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad de reelección inmediata para periodos iguales, siendo el encargado de la administración estatal.
Desde 1989 los gobernadores se escogen en elecciones directas por la población, el actual gobierno está encabezado por Julio César León Heredia del PSUV, electo para el período 2008-2012.

Referencias

  1.  Jesús Hoyos F.(1985). Flora Emblemática de Venezuela. Editorial Armitano, Caracas Venezuela. ISBN 980-216-008-3
  2.  Consejo Legislativo del Estado Yaracuy (2010). «"Constitución del Estado Yaracuy del 30 de diciembre de 2002"» (PDF). Consultado el 23 de julio de 2010.
  • Fundación de Investigación Tecnológica y de La Gestión Integral (FITGI)2009 0251-9762745

Véase también

  • Estados de Venezuela.
  • Venezuela.